Somos una fundación que transforma la educación integrando el arte y la creatividad en el aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y adultos. Creamos actividades innovadoras que despiertan la imaginación, fortalecen habilidades socioemocionales y abren nuevas formas de pensar el mundo.

Residencia Taller-escuelas en todas partes:Pensar y crear con otras, desde el arte y el territorio

Entre el 23 y el 27 de junio, cinco mujeres provenientes de distintos rincones de la Región de Coquimbo viajaron a Santiago para habitar el taller de Nube Lab. Durante cinco días compartieron aprendizajes, metodologías, materiales, conversaciones y procesos creativos en una residencia formativa centrada en el Método Nube. La residencia Taller-escuelas en todas partes […]

Compartir:

Entre el 23 y el 27 de junio, cinco mujeres provenientes de distintos rincones de la Región de Coquimbo viajaron a Santiago para habitar el taller de Nube Lab. Durante cinco días compartieron aprendizajes, metodologías, materiales, conversaciones y procesos creativos en una residencia formativa centrada en el Método Nube.

La residencia Taller-escuelas en todas partes es una iniciativa de Nube Lab en alianza con Fundación Angelini, que busca fortalecer la educación artística en regiones a través de programas de formación situados, sostenibles y profundamente conectados con los territorios. Esta residencia apostó por generar un espacio de encuentro entre artistas, docentes y mediadoras culturales de distintas comunas de la Región de Coquimbo, promoviendo la creación colectiva, el intercambio de experiencias y el desarrollo de herramientas que enriquezcan sus propias prácticas educativas y/o culturales.

Desde el inicio, esta residencia tuvo tres objetivos claros: entregar herramientas prácticas para el diseño, prototipado e implementación de experiencias de aprendizaje desde el arte; propiciar redes de colaboración entre artistas, docentes y mediadoras culturales del territorio; y disponer de un espacio de formación y creación que permitiera la exploración personal y colectiva.

Hoy, con la experiencia vivida, podemos decir con alegría que esos objetivos no solo se cumplieron, sino que se expandieron gracias a la energía, generosidad y disposición del grupo que se formó. Un grupo compuesto por: Marcela Castro, artista visual y monitora del taller pintura y escultura en el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria; Solange Jiménez, fotógrafa, gestora cultural y coordinadora de la Escuela Foto Limarí en Río Hurtado; Javiera Castillo, artista visual y ceramista situada entre Ovalle y Los Choros, donde se desempeña como asistente de investigación en el Museo Los Choros, sede Casa Esquina; María José Gaete, artista escénica proveniente de El Manzano, en la Provincia del Choapa y actualmente mediadora cultural del Bodegón de Los Vilos; y Carol Jiménez, profesora, artista escénica y cuentacuentos, oriunda de Ovalle y actualmente mediadora de lectura y vinculación literaria en la Biblioteca Pública Alonso de Ercilla, en La Serena.

Desde el primer momento, la residencia se sintió como algo más que una instancia de formación. Ya durante el almuerzo de bienvenida del día lunes, al que llegaron tras un largo viaje desde distintos puntos de la Región de Coquimbo, algo se encendió entre las participantes. Aunque algunas apenas se conocían de vista, la disposición a compartir, a vincularse y a escuchar fue inmediata. Esa primera comida en el taller de Nube Lab —junto a la directora ejecutiva Paula de Solminihac— no solo sirvió para romper el hielo, sino también para inaugurar una pequeña comunidad temporal que se sostendría con afecto, confianza y curiosidad durante toda la semana.

Durante la tarde realizamos una primera actividad de exploración y apertura: “Mente en blanco”. En el espacio del taller, una amplia y variada colección de imágenes impresas en formato postal se encontraba dispuesta sobre las mesas. La consigna era simple y abierta: escoger entre cuatro y cinco imágenes que les llamaran la atención —por intuición, gusto, atracción o resonancia— y, a partir de ellas, escribir conceptos, palabras o asociaciones utilizando post-its. A través de esta dinámica, comenzamos a conocer a las residentes desde un lugar más íntimo, desde sus intereses personales, sensibilidades e intuiciones.

Más tarde, la artista visual y psicóloga social-comunitaria Paulina Martínez nos visitó para compartir su experiencia en proyectos artísticos colaborativos desarrollados en diversas comunidades. Su relato amplió nuestras perspectivas sobre lo que puede ser el arte en contexto, y sobre las múltiples maneras en que la creación puede convertirse en herramienta de encuentro, reflexión y transformación colectiva.

Al día siguiente, nos trasladamos al Parque Quinta Normal para desarrollar la actividad Encuadre, y que pudieran experimentar en primera persona una experiencia Nube. Fue también la oportunidad de recorrer un barrio con fuerte presencia cultural —el barrio Yungay— que varias de las residentes no conocían. Visitamos el Museo de la Educación Gabriela Mistral, donde su encargada de educación nos contextualizó sobre la historia del edificio, el rescate patrimonial y el trabajo que han desarrollado en torno a la memoria de la educación en Chile, con especial foco en la educación normalista.

Por la tarde, el equipo educativo del MAC (Museo de Arte Contemporáneo) nos recibió y compartió el proceso que han seguido para instalarse de forma permanente dentro del museo como área educativa, creando una museografía propia dentro de las salas de exposición. Reflexionamos sobre cómo desarrollar proyectos educativos en espacios museales, no solo como instancias de mediación o difusión, sino como espacios de investigación activa sobre la escuela, las comunidades, el territorio y el arte.

El miércoles nos volvimos a reunir en el taller para sumergirnos de lleno en el Método Nube. La sesión, facilitada por Jacinta Silva —encargada de formación docente—, presentó los pilares metodológicos que guían nuestro trabajo: el contexto como recurso, las dimensiones de las actividades, y diversas estrategias para diseñar experiencias significativas. La conversación fue dinámica y entusiasta: las residentes se mostraron activas, llenas de preguntas, conectando lo aprendido con sus realidades. La curiosidad fue el motor del día. Había una energía constante por entender, apropiar, adaptar, imaginar.

El cuarto día fue el momento de hacer. De transformar ideas en formas, en gestos, en propuestas. Ese día estuvo centrado en el codiseño y prototipado de actividades artístico-pedagógicas, que serán implementadas próximamente en escuelas de la Región de Coquimbo. Cada residente trabajó en dupla con una artista-docente del equipo Nube, para pensar y prototipar juntas una actividad educativa desde el arte. El taller se convirtió en un laboratorio de materiales, exploraciones, conversaciones en voz alta. Por la tarde, compartieron sus prototipos con el equipo de Nube. Fue una instancia de retroalimentación horizontal, sin correcciones ni jerarquías. La lógica era la misma que atravesó toda la semana: pensar con otras, afinar ideas juntas, aportar desde distintas miradas para fortalecer los procesos.

El último día llegó con cierta nostalgia anticipada, pero también con la alegría de haber vivido algo que transformó. Ya para entonces, ese grupo que el lunes mostró disposición al vínculo, el viernes compartía risas, complicidades y afecto genuino. Cada residente recibió una certificación por su participación, y nos dimos un tiempo para reflexionar colectivamente sobre lo vivido: el valor de pensar con otras, de formar redes, de entender la educación artística como un proceso compartido y situado.

Fue a partir de estas reflexiones que emergieron con fuerza los principales hallazgos de la residencia.


Lo que descubrimos juntas:

Uno de los aspectos más destacados de la residencia fue la experiencia real de la colaboración. No se trató de que cada participante llegara con un proyecto individual bajo el brazo, sino de aprender a estar disponible para las ideas de las demás, de pensar con otras, de nutrirse mutuamente. Como dijo una de las residentes: “No se trata de decir ‘yo quiero hacer esto’, sino de decir ‘yo estoy para ti, y pienso en tu proyecto, y lo nutro’”.

En ese sentido, el concepto Nube de “tallerear” fue uno de los que más resonó. Esta costumbre de Nube consiste en visitar el taller del otro para abrir sus procesos creativos y compartirlos: descubrir los sentidos detrás, discutir el uso de los materiales, interrogar las decisiones, compartir textos o referencias que por alguna razón resuenan, hacer preguntas técnicas, conceptuales o personales que permitan acercarse al trabajo del otro. 

Esta práctica fue muy valorada y se proyectó como algo que sería muy valioso repetir en Coquimbo: poder visitar los espacios de trabajo de cada una, independientemente de si son talleres artísticos, salas de clases o espacios culturales. Se trata de aprender de la práctica de otras y nutrirlas: pensar juntas.

En esa misma línea, otro concepto Nube que hizo mucho sentido entre las residentes fue el del “prototipado”: sesiones donde nos juntamos a “hacer-pensar” una actividad o experiencia. Espacios para pensar colaborativamente, probar materiales, someter ideas a discusión, ajustar dinámicas y afinar contenidos pedagógicos. Tanto el tallerear como el prototipado son prácticas profundamente colaborativas que alimentan y enriquecen los procesos creativos en Nube, y fueron percibidas por las participantes como instancias necesarias y replicables.

Otro elemento que destacaron las residentes fue haber podido ser parte del cotidiano de Nube: presenciar reuniones, compartir almuerzos, participar en conversaciones diversas, observar cómo se desarrollan y afinan las ideas en equipo. Esa convivencia fue parte fundamental del proceso formativo. No solo hablamos de colaboración, sino que presenciaron cómo aquello que promovemos desde lo metodológico está efectivamente encarnado en el hacer cotidiano del equipo.

Además, el componente territorial fue clave. Invitar a artistas, profesoras y mediadoras de distintas comunas y provincias de una misma región permitió dar una mirada mucho más amplia y diversa del territorio. Las actividades que codiseñaron nacen de esa experiencia situada, y serán implementadas como una forma de devolución y de articulación con escuelas y comunidades locales.

La residencia no fue solo una instancia formativa: fue también un acompañamiento. En las próximas semanas, las residentes se reunirán nuevamente con el equipo de Nube –vía remota– para seguir pensando juntas, afinando dinámicas, contenidos y materialidades de las actividades que próximamente cobrarán vida en escuelas de la Región de Coquimbo, junto a niñas y niños.

La coordinación general de esta residencia estuvo a cargo de Catalina Pavez –líder de formación y contenidos de Nube Lab– quien acompañó cada etapa del proceso con cercanía, cuidado y compromiso. Junto a ella, Consuelo Pedraza —encargada de comunicaciones, y coordinadora de residencias de Nube Lab— estuvo a cargo del diseño y desarrollo de los contenidos.

Desde Nube Lab esperamos que esta experiencia pueda replicarse en el tiempo, que sea solo el comienzo de un programa de residencias con enfoque territorial, colaborativo y metodológico.

Nube Lab

2025

Redes sociales

Sigue nuestras noticias más recientes y mantente conectado con nosotros a través de nuestras redes sociales:

Contacto

Sigue nuestras noticias más recientes y mantente conectado con nosotros a través de nuestras redes sociales:

suscripción

ⓘ Opciones de envío

⏺︎ Región Metropolitana: El tiempo de entrega estimado es de aproximadamente 7 días hábiles.

⏺︎ Retiro en Taller Nube: Si prefieres retirar tu compra personalmente, podrás hacerlo en nuestro taller una vez confirmado el pago. Nos pondremos en contacto contigo para coordinar el retiro, disponible de martes a viernes, entre 10:00 y 18:00 hrs.

⏺︎ Envíos a Regiones: Los plazos de entrega varían según la ubicación y los tiempos definidos por Chilexpress.

Si tienes dudas sobre tu compra o los envíos, contáctanos. ¡Gracias por confiar en nosotros!

Nube Lab

2025

Social networks

Follow our latest news and stay connected with us through our social networks:

Contact

Follow our latest news and stay connected with us through our social networks:

Resources

Trabajemos juntos

Si deseas llevar nuestros programas a tu comunidad, escuela, evento, equipo de trabajo, etc. o colaborar con Nube, contáctanos y te responderemos a la brevedad.