El Festival Nube es un evento único en Chile que promueve el bienestar personal y social, uniendo arte, juego y creatividad en una experiencia abierta a todas las edades.
Del 20 al 23 de noviembre, entre las 11:00 y 19:00 hrs, el Parque Padre Hurtado se transforma en un gran taller al aire libre con esculturas para jugar, talleres artísticos, música en vivo, charlas inspiradoras, espacios de descanso y mucho más.
Esculturas diseñadas por artistas para que juegues en y con ellas.
Espacios para crear con tus propias manos y llevarte a casa tu obra de arte.
Conversaciones con personas inspiradoras.
Música en vivo, foodtrucks, zonas de descanso, concursos y espacios para disfrutar y relajarte.
La música cierra cada jornada del Festival Nube con propuestas nacionales que, aunque diversas en estilo, comparten un mismo hilo: activar la imaginación y acompañar la experiencia lúdica del festival. Tres conciertos pensados para sentir, compartir y dejarse sorprender.
Y Vicente es un músico chileno que canta a amistades, mascotas, naturaleza y amores. Su propuesta íntima fusiona trova y folklore con arreglos acústicos, siempre acompañado de su guitarra. Sus canciones buscan conectar emocionalmente con el público, invitando a compartir experiencias cotidianas a través de la música y la poesía.
Valentina Maza comenzó su formación en arpa clásica y viola en España, Chile y Alemania. Compositora, intérprete y productora musical, integra música, arte sonoro y electrónica en su propuesta interdisciplinaria. Ganadora del Premio Pulsar 2025 a Mejor Álbum Electrónico, trabaja con proyectos escénicos y visuales, explorando la experimentación sonora y la creación en vivo.
Diego Lorenzini es dibujante, animador, cantautor y productor musical chileno. Su propuesta solista combina guitarra y ukelele con juegos musicales y narrativos, humor, minimalismo y absurdo. Ha editado discos como Palabritas y Palabrotas y colabora en proyectos colectivos como Tus Amigos Nuevos y VariosArtistas.
En el festival, encontrarás espacios de juego libre, talleres de escultura, amasado, composición gráfica, compostaje, cuentacuentos y experiencias sonoras donde los tarros de pintura se transforman en instrumentos musicales. Cada taller propone una manera diferente de aprender jugando, descubrir lo extraordinario en lo cotidiano y reconectar con la imaginación.
Explora y construye: Instalación de juego libre y exploración con piezas sueltas y material reutilizado, que invita a niños y niñas de primera infancia a construir desde la curiosidad y la imaginación.
Manos a la tierra: Aprende a transformar tus residuos en vida, comprendiendo el ciclo natural de descomposición y el poder del compostaje para regenerar la tierra.
La imaginación abre mundos: Pequeños y grandes escuchan relatos que celebran la palabra como puente para la imaginación.
Percutodo, del ruido a la música: El profesor Manuel Puebla invita a crear música a partir de objetos cotidianos, descubriendo la sonoridad que habita en lo común.
La memoria como forma: Inspirados en la residencia de los artistas Javier Otero y Francisca Torres en Portugal, los participantes modelan objetos en materiales blandos desde la memoria, reflexionando sobre espacio, identidad y permanencia en la ciudad.
Conectar a través de la masa: Una experiencia sensorial para reconectarnos con el tacto y el tiempo. ¿Cómo saber cuándo la masa está lista? Amasamos, conversamos y compartimos un momento que une cuerpo y pensamiento.
En este taller podrás imaginar la escultura-juego que te gustaría ver en tu barrio y, con los materiales disponibles, construir una maqueta de tu propuesta.
Taller gráfico inspirado en las esculturas-juego del festival, donde podrás diseñar con lápices de colores y plantillas tu propia casa de curiosidad.
Durante el fin de semana, el Festival Nube invita a reflexionar juntos sobre cómo habitamos nuestras ciudades, nuestras historias y nuestras formas de encuentro.
En “Jugar juntos en la plaza: Políticas de cuidado para ciudades más sensibles” Romy Hecht y Olga Toro dialogan junto a Alejandro Arturo Martínez y Paula de Solminihac sobre espacio, identidad colectiva y bienestar, explorando cómo la arquitectura del paisaje y la salud pública pueden articularse para generar ciudades más sensibles, equitativas y cuidadosas, donde la experiencia urbana y las políticas públicas promuevan la interacción, la inclusión y el cuidado de sus habitantes.
En “Ficciones comunes: La imaginación como herramienta de transformación” los escritores Álvaro Bisama y Francisco Ortega, junto al periodista literario Roberto Careaga, exploran cómo la ficción y la imaginación nos permiten construir realidades compartidas, conectar con otros y reinventar nuestras historias cotidianas.
Una conversación sobre el rol de los juegos de mesa en la vida cotidiana, su valor en la construcción de comunidad y las nuevas formas de diseñar el encuentro.
Tras las dos ediciones del Festival, hemos investigado los efectos que deja en quienes participan. Conoce los hallazgos y resultados en nuestros informes:
⏺︎ Región Metropolitana: El tiempo de entrega estimado es de aproximadamente 7 días hábiles.
⏺︎ Retiro en Taller Nube: Si prefieres retirar tu compra personalmente, podrás hacerlo en nuestro taller una vez confirmado el pago. Nos pondremos en contacto contigo para coordinar el retiro, disponible de martes a viernes, entre 10:00 y 18:00 hrs.
⏺︎ Envíos a Regiones: Los plazos de entrega varían según la ubicación y los tiempos definidos por Chilexpress.
Si tienes dudas sobre tu compra o los envíos, contáctanos. ¡Gracias por confiar en nosotros!
Follow our latest news and stay connected with us through our social networks:
Follow our latest news and stay connected with us through our social networks:
Si deseas llevar nuestros programas a tu comunidad, escuela, evento, equipo de trabajo, etc. o colaborar con Nube, contáctanos y te responderemos a la brevedad.