El Método Nube®︎
Con más de una década de experiencia, hemos desarrollado e implementado el Método Nube, un enfoque basado en el juego, la experimentación y el pensamiento artístico, que utiliza el arte como herramienta para un aprendizaje significativo y contextual. Este método, adaptable y replicable en diversos contextos, potencia habilidades socioemocionales clave como el pensamiento crítico, la curiosidad y la colaboración, además de fortalecer la autoestima, la resiliencia y la empatía.
Conoce nuestro método
El Método Nube es una forma de aprender basada en el juego, la experimentación y el pensamiento artístico que promueve la creatividad en estudiantes y docentes. A través de experiencias significativas se desarrollan competencias cognitivas, sensibles y procedimentales que ayudan a enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Lo que hacemos es investigar sobre los procesos creativos que ocurren en los talleres de los artistas e identificar el conocimiento que ahí se genera en cinco dimensiones: saberes, haceres, actitudes, exploración sensible y reflexión y proyección, las que luego llevamos a objetivos de aprendizaje para cada una de las actividades que diseñamos.
El diseño pedagógico
El Método Nube promueve el desarrollo integral a través de cinco dimensiones: técnicas, socioemocionales, pensamiento creativo, crítico y reflexivo. Frente a un enfoque tradicional centrado en contenidos y procedimientos, Nube enfatiza la enseñanza y evaluación de habilidades clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

ⓘ Formación
Si deseas implementar el Método Nube en tu espacio formativo, visita nuestra sección “Proyectos y Programas” y descubre los cursos disponibles.
Artículos e informes del Método Nube

Informe Festival Esculturas-Juegos 2023
En este informe encontrarás el origen y la historia de la primera edición de nuestro Festival Esculturas-Juegos, realizada en 2023.

Experiencias arte + educación: Residencia artísticas en América Latina
Esta publicación ofrece reflexiones sobre las residencias artísticas en América Latina, buscando comprender su origen, impacto y su relación con el arte y la educación.

Residencia Conocer para cuidar
En 2022, utilizamos nuestro taller para fortalecer el vínculo con el Parque Padre Hurtado. Esta publicación documenta el proceso y los resultados de este primer acercamiento.

El programa curricular 2022 en la voz de sus participantes
Tras un año en el programa curricular, los estudiantes de 6º básico de las escuelas municipales de Las Condes volvieron a nuestro taller para compartir sus experiencias y aprendizajes.

Experiencia de participantes en viernes de parque
Este informe destaca cómo los talleres gratuitos dirigidos a familias de la comunidad escolar de Las Condes, promueven tiempo de calidad en familia y disfrute del arte.

Encuentro Arte &creatividad en las escuelas del siglo XX
Este informe evalúa la percepción de los participantes del encuentro previo a los cursos de formación docente, para así ajustar y mejorar sus contenidos.

Cursos Formación docente 2022
Este informe presenta los hallazgos de la implementación de dos cursos intensivos de formación docente en el Método Nube.
Hacer Taller
por Nube Lab
Este texto explora la noción de “Taller” en Nube, un espacio para el hacer, donde el aprendizaje ocurre a través del descubrimiento. Alejado de soluciones predefinidas, Nube se enfoca en aprender haciendo y en activar el compromiso de todos sus miembros para fomentar la colaboración.
La vida artística de los objetos
por Nube Lab
Este artículo explora cómo, en Nube, los objetos reciclados, antes considerados desechos, adquieren nuevas vidas a través del proceso creativo. Mediante el reciclaje de materiales, los niños transforman y revalorizan estos objetos, descubriendo sus posibilidades artísticas y la capacidad de los materiales para tener múltiples significados y usos.
Arte y cuerpo: Desaprendizaje y experimentación
por Nube Lab
Este artículo examina cómo el Método Nube integra la dimensión corporal y fomenta un “desaprendizaje” de las posturas tradicionales escolares. Sus actividades permiten a los niños experimentar con posturas diversas y usar el cuerpo de manera expansiva, resaltando el impacto del arte en el desarrollo de competencias corporales.
Tallereando: Prácticas colaborativas en Nube
por Nube Lab
En Nube, “tallerear” consiste en reunirse en los estudios de los artistas para explorar y discutir sus procesos creativos. Estos encuentros informales promueven el intercambio de ideas, técnicas y referencias, asegurando que las actividades Nube sean innovadoras y pedagógicamente efectivas.
El hilo de la conversación: La trama de la sociabilidad en Nube
por Nube Lab
Gran parte de los logros de Nube no se reflejan en productos tangibles, sino en las complicidades y lazos sociales que se crean en el hacer artístico diario. Este texto explora cómo, en el Taller Nube, los aprendizajes y las experiencias se enriquecen en un entorno de sociabilidad y murmullo colectivo.
Contrapuntos del binomio: Arte + Educación en Nube
por Nube Lab
Nube se sitúa en la intersección entre el arte contemporáneo y la educación, explorando cómo enseñar algo que no tiene una forma única y cómo transmitir tanto técnicas como conceptos abstractos. Así, Nube se presenta como un laboratorio creativo que busca fomentar inquietudes artísticas expansivas.
Tecnologías de encantamiento
por Nube Lab
El texto explora el arte como una forma de tecnología capaz de convertir objetos ordinarios en experiencias mágicas. Los años de experiencia de Nube muestran cómo materiales, operaciones y formas de ver, se combinan para fomentar una constante exploración creativa.
La diversidad como recurso: Experiencias migrantes en Nube
por Nube Lab
En 2016, Nube incorporó a estudiantes de varios países, utilizando esta diversidad como un recurso creativo, con actividades diseñadas para reflejar experiencias personales y promover una convivencia basada en la conversación y la interacción cercana.
Saberes abiertos: Un balance de las actividades de Nube
por Nube Lab
Nube es un laboratorio creativo con resultados variados en sus actividades. Este texto propone criterios de evaluación, destacando los «saberes abiertos» como aprendizajes flexibles que trascienden el aula. Estos saberes permiten diferentes caminos y resultados, adaptándose a las particularidades de cada estudiante.
Verdeizar: La dimensión estética de lo sustentable
por Nube Lab
Este texto explora un concepto inventado que rige los principios de Nube: “Verdeizar”. Una ética y una estética que va más allá de lo sustentable para incluir tanto los materiales de bajo costo o reciclados, así como la colaboración en las relaciones humanas y el valor de los procesos cocinados a fuego lento.
El artista-profesor: Guía y cómplice en procesos fructíferos, sorprendentes y gozosos
Por Victoria Guzmán
Este artículo examina el rol del artista-profesor, destacando su papel como guía y compañero, su curiosidad y su rol activo en el mundo del arte. El artista-profesor imprime su sello personal en los procesos, creando un ambiente de confianza que fomenta la experimentación y el aprendizaje.
El arte contemporáneo: Una caja de herramientas para la vida
Por Victoria Guzmán
Este artículo aborda el tercer pilar del Método Nube: el arte contemporáneo. Este se presenta como una doble caja de herramientas, ofreciendo nuevas formas de trabajo centradas en los procesos y enraizadas en el contexto, respetando tanto lo cotidiano como lo destacado, y ofreciendo una perspectiva única para interpretar el mundo.
Educación artística: ¿La guinda de la torta o la levadura que hace subir el pastel?
Por Victoria Guzmán
Este artículo destaca la importancia de la educación artística en el siglo XXI, resaltando su papel en el desarrollo de habilidades clave como creatividad, pensamiento crítico y colaboración. Se centra en el Método Nube, que utiliza el arte contemporáneo para ofrecer una educación integral, humana, afectiva y experiencial.
La importancia del contexto: Mirando hacia el cielo con los pies en nuestra tierra
Por Victoria Guzmán
Este artículo examina una de las características clave del Método Nube: el uso del contexto como recurso. La metodología aprovecha elementos del entorno—materiales, tradiciones y estéticas locales—para enriquecer la creación y la experimentación, permitiendo a los participantes desarrollar narrativas más profundas sobre sí mismos y su entorno.