Laboratorio de
procesos creativos
para la educación.

+

El hilo de la conversación: la trama de la sociabilidad en Nube

Algunas actividades diseñadas en Nube solo despliegan sus posibilidad creativas en la proximidad y la co-presencia.

  • Texto escrito por Carla Pinochet Cobos (1983). Antropóloga social de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Se desempeña como investigadora y docente en torno a dos áreas de especialización: la antropología de los procesos artísticos contemporáneos, y los estudios sobre prácticas culturales en América Latina.

Existe un nexo estrecho entre el trabajo de taller y la emergencia de un tipo particular de lazo social entre quienes lo conforman. Como hemos apuntado en un número anterior, lo que caracteriza a la dinámica del taller es una trama de relaciones humanas que se vuelve tan importante para el aprendizaje como la propia actividad ejecutada; una trama marcada por la presencia, la cooperación y el vínculo directo entre los participantes. Parte de lo que se consigue en Nube, en consecuencia, no se materializa en un objeto o un producto tangible, ni se deja exhibir con facilidad en una exposición al término del ciclo. Y, sin embargo, a medida que avanza el calendario y se suceden una a una las actividades del programa, va distinguiéndose en el ambiente algo que apenas lograba intuirse en las primeras sesiones. Se trata de complicidades que se sedimentan en un proceso de largo aliento, y que necesitan del encuentro cotidiano para cobrar forma. ¿Cómo se construye en Nube este inmaterial espesor de las relaciones humanas?

Actividad «Nudos y trenzas» (2015). Fotografías por Bernardita Bennett.

El habla popular dice que se ha “sacado el tejido” cuando ciertas formas de la conversación se abren paso entre un grupo de personas. Se alude con ello a un clima de intimidad en el que prospera el diálogo franco y surge un espacio para el humor, la indiscreción y las confesiones. La vieja y reiterativa práctica de tejer es, a ratos, nada más que una excusa para estar juntos y soltar la lengua. Ancestralmente asociadas al mundo femenino, el hilado y el tejido son actividades que suelen transcurrir en torno a un brasero y que convocan dinámicas de proximidad y comunión desde tiempos inmemoriales. Una línea de actividades desarrolladas en Nube –las actividades NO-MENTE[1]– apelan precisamente a este tipo de gestos: a partir de una acción repetida, se suspende el pensamiento para concentrarse en el aquí y el ahora, permaneciendo abiertos a las vivencias del taller y sintiéndose a gusto con el entorno[2]. Los ejercicios de este tipo se caracterizan por su simpleza, y bastan unas pocas directrices para que los niños puedan emprenderlos por sí mismos: engordar un disco con lana para fabricar un pompón; rellenar con plasticinas de colores unas figuras de mandala. No hay en estas operaciones proeza técnica alguna. No obstante, ello no quiere decir que su realización no presente dificultades: las actividades NO-MENTE implican el desarrollo de habilidades, como la perseverancia y la paciencia, que han perdido centralidad en la vida contemporánea, e invitan a la construcción de un clima de trabajo que calibra de modo singular la individualidad de los niños con el espíritu colectivo. Se trata de crear un espacio para el movimiento pausado y el estado de reposo, activando un tipo de sociabilidad que no florece en el vértigo y la competencia de otras prácticas escolares. Así, mientras los dedos de los niños trenzan las lanas de un pompón, el desafío de los artistas-profesores (también nombrados monitores en el lenguaje Nube) es, en cierta forma, conducir el hilo de una conversación distendida que va tramando vínculos de confianza y empatía entre los miembros del grupo.

Actividad «Pompones» (2015). Fotografías por Bernardita Bennett.

Aunque no hay un fogón en el taller, esta dinámica llama a la disposición en círculos donde los niños pueden mirarse las caras. Ya sea en torno a las mesas o sentados en algún rincón del parque, los grupos y sus respectivos monitores repasan en estas jornadas un amplio rango de temas de conversación, que van desde asuntos triviales a discusiones significativas en torno a los valores que sustentan sus identidades. De este modo, aunque suele estar presente el clima, la televisión o el grupo musical de moda, poco a poco van emergiendo tópicos más complejos que atraviesan sus procesos de subjetivación: las historias familiares con sus altos y bajos; la construcción de una auto-imagen corporal en los inicios de la pubertad; los modos diversos en que entienden y experimentan los estereotipos de género; los contrastes sociales que se expresan entre los “colegios cuicos” y los “colegios pobres”; etc. Los artistas que acompañan estos procesos representan para los niños una figura cercana que no corresponde del todo a la noción tradicional de un profesor. No es que la tarea de imponer disciplina desaparezca del todo: en muchas ocasiones, los monitores deben pedir a los niños que vuelvan a sus lugares, que se concentren en sus trabajos, que no griten, no corran o no tiren los materiales por el aire. Pero el vínculo que se construye en el taller entre los estudiantes y los tutores está marcado por una complicidad horizontal que los contextos escolares convencionales desalientan, y que en buena medida depende de estas instancias de diálogo espontáneo tejidas delicadamente por los monitores. Desde sus estilos particulares, cada uno de ellos encuentra formas de mostrar interés por los procesos personales de los niños, tomar en cuenta sus opiniones y sacarlos de sus zonas de confort cuando repiten discursos ajenos o irreflexivos. Algunos artistas conectan con ellos desde la dulzura y la empatía; otros, desde un trato irreverente, lúdico y fresco. El ritmo de la conversación que construyen es, entonces, un equilibrio inestable entre una dinámica informal y próxima y la transmisión de saberes y experiencias específicas que son necesarias para el proceso de aprendizaje: aunque sus voces se confunden a ratos entre el rumor colectivo, también deben saber cuándo dar instrucciones, llamar al orden o poner límites; aunque se sienten con ellos en el círculo y muchas veces trabajen en una creación propia, están ahí para ofrecer tutela, para instarlos a seguir, para corregir las rutas equivocadas. Con frecuencia, sus propias experiencias como estudiantes les sirven a los artistas para construir este singular espacio de aprendizaje. “Cuando yo estaba en la universidad, los profesores me decían que la línea siempre tiene que ser segura. La línea cortada transmite inseguridad”, les comenta Javier[3] a su grupo, mientras observa cómo trazan un dibujo sobre el cartón.  “¿Y si se me traba la mano?”, pregunta una niña. “Hay que tratar que no”, les responde.

Actividad «Pompones» (2015). Fotografías por Bernardita Bennett.

El riesgo que corren estas actividades de baja energía es que cualquier estímulo externo dispersa a los niños con facilidad: “Viene un perro, entra a la sala y los perdimos”, me comenta un monitor. Así, aunque la comunicación fluida es importante para el buen desarrollo de todas las actividades, es en la metódica reiteración que suponen los ejercicios NO-MENTE donde la conversación cobra un papel realmente crucial. Mediante el diálogo se habilita un puente entre los procesos creativos individuales –que demandan de los niños una significativa capacidad de concentración–, y un ambiente de trabajo que les permite vivir la experiencia de grupo y afianzar los lazos entre todos los presentes. De esta forma, la conversación relajada y la proximidad de los cuerpos son elementos claves en el desarrollo de estos ejercicios: formar parte de este tejido colectivo es un estímulo importante para enfrentar las frustraciones y superar el tedio. “Yo no tengo paciencia”, dice una niña que intenta, sin éxito, anudar el extremo de un hilo. “Ah, no puedo, esta cuestión me aburre”, dice otra estudiante, y busca ayuda entre sus compañeras. Agrupados en torno al material, y haciendo circular entre ellos las tijeras y las lanas, los niños logran involucrarse de mejor manera en esta clase de actividades cuando prevalece un clima colectivo.

Actividad «Pompones» (2015). Fotografías por Bernardita Bennett.

La diferencia de género se manifiesta con claridad en este sentido: mientras las niñas se desenvuelven con mayor naturalidad y soltura en este tipo de actividades hilvanadas por el diálogo, los niños suelen ofrecer más resistencia al trabajo sereno y minucioso, buscando burlar la atención de los monitores para salir de la sala y correr por el patio. Aunque es más una tendencia que una regla general, la conversación y el canto suelen ser vías más bien femeninas para la construcción de aquella sociabilidad común; los hombres, en su mayoría, logran involucrarse en dicha trama colectiva a través del humor y el desafío. “Profe, ¡se le cayó el ojo!”; “Profe, ¡tiene los calcetines desabrochados!”, dicen por turnos los niños del grupo de David[4], estallando en carcajadas ante el más leve gesto de su monitor para comprobar lo que se le señala. Sus once años los llevan frecuentemente a ensayar bromas de doble sentido, buscando connotaciones insospechadas en las palabras de sus compañeros y tutores. Muchas veces encuentran formas de convertir los materiales de trabajo en fuente de risas colectivas: “¿Hay que poner la pelotita en el hoyito?”, preguntan, con una expresión traviesa en el rostro. También en ocasiones los une un afán conjunto por infringir las reglas, presentar alegatos de diversa índole, o simplemente contradecir cualquier forma de autoridad; por supuesto, estas formas de articulación colectiva van a menudo en detrimento del trabajo y el aprendizaje artístico. Pero son, al fin y al cabo, parte importante de la experiencia en Nube: es ese clima de sociabilidad distendida, donde se negocia laxamente la frontera entre las conductas permitidas y las inadmisibles, el que activa ciertos procesos creativos que no encuentran desarrollo en las estrictas y competitivas lógicas del sistema escolar. La conversación, el canto, el humor, la “concertación subversiva” y el juego –territorio familiar para niñas y niños– son, entonces, hilos fundamentales para trenzar estos particulares vínculos interpersonales, marcados por la confianza. “Cuando tengan un problema, saben que pueden contar conmigo”, dice un monitor a su grupo, en una ocasión en que la conversación se interna en temas delicados. “Tío, tengo un problema: estoy aburrido”, bromea uno de los niños, desatando las risas de los demás.

Como en las propias prácticas del arte contemporáneo, en las que la noción de proceso tiene una gran fuerza gravitacional, sólo una fracción de lo que acontece en Nube queda a la vista en los productos artísticos que se realizan. Junto a los objetos, se crean aquí lazos sociales sostenidos por la co-presencia y la proximidad, y desarrollados a través de las rutas diversas del habla: el diálogo, el juego, el humor. El hacer de ciertas actividades manuales deja espacio para oír, conversar y cantar, de modo tal que el avance individual de los niños en sus trabajos no va en detrimento de la construcción de un entorno colectivo. El equilibrio entre sociabilidad y trabajo artístico es, ciertamente, precario, y con frecuencia el parloteo es un sinónimo de distracción; sin embargo, aún sobre esta línea difusa, la experiencia vincular constituye una de las piedras angulares de este taller, y todo indica que ciertos aprendizajes se despliegan mejor en el murmullo colectivo.

Sesión de prototipos. Parte del equipo Nube (2015). Fotografías por Bernardita Bennett.

Referencias

[1] Las actividades NO MENTE (pensar sin pensar) fueron definidas por Elena Loson como aquellas actividades en las que, a través de una acción repetida, se logra suspender el pensamiento para concentrarse en el aquí y ahora,  facilitando que los niños estén abiertos a las vivencias del taller y logren sentirse tranquilos y a gusto con su entorno. Las actividades desarrolladas bajo la estrategia NO MENTE se realizan pocas veces en el año, en momentos específicos.

[2] Del Programa Nube 2015.

[3] Javier Otero (1990). Es co-fundador del colectivo De Facto, fundador de Canvas experiencias creativas y Wolke Studio arquitectura textil. Realiza exposiciones individuales y colectivas desde el año 2012 donde destacan: Reacción en cadena, Espacio Vilches; Breve antología de artistas universitarios Galería Macchina; Casa de Fuerza, junto al arquitecto Franco Gherardelli en Cancha Santiago; De Facto, Feria Ch.ACO; Corpórea, Centro Cultural de Coyhaique y Premio Arte Joven Mavi. Trabaja desde 2014 en Nube donde se ha desempeñado como Artista–profesor y actualmente como Coordinador Nube Plaza, Coordinador Nube Va y Gestión administrativa.

[4] David Atencio (1990). Director Teatral e Investigador. Desde el año 2012, es director artístico de Cía. Tercer Abstracto, con la cual ha participado en diferentes circuitos nacionales – Festival Santiago a Mil, Ciclo Teatro Hoy, Centro Cultural GAM – e internacionales – Festival de Blumenau (Brasil), Casa del Lago (México), Watermill Center (Estados Unidos). Fue seleccionado por El Mercurio como uno de los 100 jóvenes líderes (2015) y obtuvo el reconocimiento Juan Mackenna Cerda (2014). Fue artista-profesor de Nube entre 2015 y 2018.

Laboratorio de experiencias educativas que integra el arte contemporáneo con la educación para el desarrollo de comunidades creativas y sostenibles.

/Contexto festival
La idea del Festival Esculturas Juegos se originó a principios de este año 2023, impulsada por la determinación de Nube de transformar la forma en la que nos relacionamos con el arte, pasando de la mera observación a una participación activa a través de la experiencia del juego. Con esto en mente, diseñamos nuestro segundo programa de Residencias de Innovación Social, al que llamamos "De un arte para mirar, a un arte para jugar". Convocamos a seis artistas jóvenes a expandir sus trabajos hacia proyectos escultóricos para el espacio público: Javiera Álvarez, Ana Castillo, Felipe Pineda, Mariana Robert, Diego Silva y Florencia Varela, han trabajado durante siete meses bajo la guía de Nube, diseñando y produciendo esculturas concebidas para la interacción y el juego, apoyados por la arquitecta Francisca Cortínez y el equipo de Nube.

Al seleccionar el lugar para el Festival, decidimos volver sobre 11 esculturas ubicadas en la entrada del Parque y que fueron creadas en 1992 durante el Primer Simposio de Escultura Iberoamericana y del Caribe, iniciativa de Nemesio Antúnez y Francisco Gazitúa, organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes. Aunque el simposio fue un hito significativo en la historia del arte nacional, estas esculturas han quedado en el olvido. Nuestra decisión de situarnos junto a ellas, busca destacar este patrimonio desde una visión renovada del arte.

Request for information

Laboratory of educational experiences that integrates contemporary art with education for the development of creative and sustainable communities.

Donación Nube

☉Santiago, Chile.

Gracias a tu donación, podemos expandir el Método Nube a escuelas convencidas del potencial innovador que tiene la educación creativa, pero que muchas veces no cuentan con los recursos financieros.

Donación única con tarjeta

Haz una donación única con el monto que desees pagando con tus tarjetas de débito o crédito a través de Webpay, Mach, Chek o FPay.

Donación única con transferencia:

Haz una donación única a través de una transferencia bancaria:
Fundación Nube / RUT: 65.099.014-5
Banco Santander / Cuenta corriente: 69066500
Correo: hola@nubelab.cl / Asunto: Donación.

Donación mensual PAT

Comprométete con la educación y suscríbete a nuestra donación mensual de $5.000, $15.000 o $30.000 durante un año con tu tarjeta de crédito. Escoge tu monto:

Tu donación será procesada de forma segura a través de VirtualPos ©
Una vez realizado tu aporte, te enviaremos un certificado de donación.
Nube Lab es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Solicitar información

Consulta sobre la formación docente para ti o tu escuela

Si quieres más información sobre algún programa o saber fechas de inscripción, rellena el siguiente formulario.